Ilustrar lo real

El alumnado de 1º de Bachillerato ha leído y trabajado este trimestre sobre una selección de cuentos de Emilia Pardo Bazán.
Aunque la vigencia de las más famosas novelas de la autora gallega, Los pazos de Ulloa o La madre naturaleza, bastarían para asegurar su fama, resulta muy significativo que se trate de la más prolífica autora de cuentos de la literatura española, que llegó a publicar una cifra superior a los 600 relatos a lo largo de su vida, algo que hoy se nos antoja una tarea titánica. Son los suyos cuentos de amor, de terror, sociales, de política… escritos todos con oficio, maestría y virtuosismo. De entre su vasta producción, que abarca todos los géneros, los críticos coinciden en señalar que lo que mejor ha aguantado el paso del tiempo son sus cuentos: insólitos, inquietantes, poseedores de una sorprendente modernidad.
Incluso habiendo transcurrido más de un siglo desde que Pardo Bazán los escribiera, muchos de sus cuentos continúan marcados por una total actualidad. La injusticia social, la pobreza, la corrupción, los celos, los malos tratos, la violencia machista o la desigualdad de género nos devuelven, en el espejo de sus cuentos, imágenes que por desgracia no nos resultan hoy ajenas. La propia autora afirmaría en su prefacio a la obra Un viaje de novios (1881): “Tengo por importante entre todos el concepto de que la novela ha dejado de ser obra de mero entretenimiento, modo de engañar gratamente unas cuantas horas, ascendiendo a estudio social, psicológico, histórico, pero al cabo estudio”.
Con esta entrada queremos brindarles una doble invitación: que conozcan algunos de los cuentos de Pardo Bazán y que completen esa experiencia con la selección de ilustraciones de los alumnos y alumnas de varios cursos de 1º de Bachillerato. A través de sus dibujos, han querido plantear un diálogo entre el lenguaje plástico y los magníficos textos de estos cinco cuentos: El pañuelo, Mi suicidio, La cana, La hoz y Curado.












