Alumnado de PMAR ayuda a personas con TEA

Los alumnos de 2ºC ha realizado un proyecto, junto al CEIP San Matías, para ayudar a personas con TEA a entender el proceso de cuidado de un huerto a través de unas infografías y varios vídeos explicativos
Zuleima Molina y Naomi Pellitero (1º HSB)
María Loño, profesora del Aula Enclave del CEIP San Matías, envió un video a nuestros alumnos del IES La Laboral de 2ºC PMAR, proponiéndoles un trabajo sobre el cuidado de las plantas para enseñárselo a los niños y niñas con TEA del Aula Enclave del CEIP San Matías, que pretendían hacer un proyecto de huerto vertical. Nuestros alumnos le respondieron con otro video en el que aceptaban el reto. Este proyecto surgió porque uno de los alumnos de PMAR siempre utilizaba la palabra “autista” como insulto, sin conocer su significado. Y a partir de ahí se desarrolló la idea de ayudar aprendiendo, desde la asignatura de Estrategias para la Autonomía y la Cooperación que tienen en su plan de estudios.
Antes de ponerse manos a la obra, vieron varios vídeos y reportajes que explicaban qué era el autismo, cómo son las personas con esta discapacidad y que una de sus características es que necesitan imágenes para comunicarse. Entonces, el reto que les propuso María Loño consistió en crear dos infografías, una sobre los trabajos del huerto y otra sobre el ciclo de vida de las plantas, para que los niños del Aula Enclave pudieran entender cómo es el crecimiento de las plantas, ya que su principal proyecto de aprendizaje durante el tercer trimestre del curso consistía en realizar un huerto vertical y entender así el mundo vegetal.
Los alumnos de 2ºC trabajan el huerto de nuestro centro en la asignatura de Ámbito Científico, con su profesor Gabriel. Allí lo que hacen es, por ejemplo, podar, regar las plantas, quitar las malas hierbas para que las plantas puedan crecer debidamente, poner pinocha por los alrededores de estas para mantener la humedad y así gastar menos agua, regando menos. Y cultivar semilleros que sirven para sembrar semillas, que cuando crecen se llaman plántulas y pueden ya ser transplantadas a los canteros.
También, en las imágenes de las infografías enseñan el uso de herramientas para el huerto, como por ejemplo la guataca, que sirve para picar la tierra. Ya en el huerto tienen plantados lechuga de dos colores, pimientos, puerros y plantas aromáticas, entre otras cosas.
El fin de este proyecto es ayudar a explicar a las personas autistas lo que se necesita para realizar los trabajos del huerto, para que así ellos puedan realizarlo por sí solos gracias a la ayuda de nuestros compañeros de PMAR. Y lo han logrado gracias a las infografías y los vídeos explicativos que realizaron, y que la maestra María Loño les agradeció en un encuentro que realizaron por videoconferencia, en el que además tuvo oportunidad de preguntar a los chicos y chicas del grupo por todo el proceso de trabajo llevado a cabo. El alumnado de 2ºC quiso dejar constancia también durante la videollamada de la gran ayuda recibida durante las semanas que duró el proyecto por parte de Patricia y Natalia, profesoras en prácticas del Máster de Profesorado.
*Al cierre de esta edición la profesora y el alumnado de Estrategias de para la Autonomía y la cooperación han recibido numerosas imágenes y comentarios que muestran lo mucho que está sirviendo el trabajo realizado para los niños del Aula Enclave.
Que bien👏🏻
Me gustaMe gusta