InfoCREA: una nueva experiencia para el alumnado del IES La Laboral

El martes 23 de marzo, el alumnado del IES La Laboral tuvo la oportunidad de asistir a una exposición en torno al Diseño Universal de Aprendizaje
Ivana Ardila Rocha y Nohema Thalía Díaz Medina (1º HSB)
El martes 23 de marzo, en el IES La Laboral, una gran parte del alumnado de ESO y Bachillerato asistió a un proyecto de innovación ENLAZA, titulado concretamente INFOCREA. La exposición mostraba el resultado que el alumnado y el profesorado de Mediación Comunicativa de nuestro centro han conseguido con la elaboración de recursos que permiten la accesibilidad cognitiva y sensorial a cualquier persona, incluidas las que tengan alguna discapacidad. Los materiales creados en el marco de este proyecto siguen los principios del DUA, siglas por las que se conoce al Diseño Universal de Aprendizaje, una pedagogía emergente que persigue que todos los estudiantes tengan la misma oportunidad de conseguir el éxito en su aprendizaje, independientemente de sus condiciones de partida.
En este caso, se trabaja con una serie de colectivos, posibilitando el aprendizaje a personas que sobre todo tienen problemas en la comunicación, tanto en el lenguaje como en el habla: con sordera, sordoceguera o incluso trastornos relacionados con la comunicación, como autismo, ELA, parálisis cerebrales, etc. El objetivo que tienen es poder llegar a diferentes personas por distintos medios y que todo lo que se cree sea accesible. Por ejemplo, buscando que a la hora de explicar un tema no solo cuenten con la información escrita, sino también oral e incluso con dibujos. Estos proyectos se trabajan en los módulos de manera que cada uno de ellos se ocupe de cada tipo de discapacidad.
Para llevar a cabo esta actividad es muy necesario saber que a cada persona se le trata de forma diferente y que cada una necesita un método distinto al de las otras. A la hora de elegir un método para uno de ellos, si no llega a funcionar se dice que se soluciona de manera “fallo prueba, ensayo error”, es decir, van probando distintas formas hasta llegar a algo que funcione. Cuando se ven en la situación de que esto tampoco funciona, se va un paso más atrás. La mayoría de especialistas en este ámbito se han visto interesados porque “todos tenemos en común que queremos ser otro tipo de personas”, tal y como comenta Patricia.

En esta experiencia han dividido al alumnado en dos puestos diferentes. Tres alumnas de primero de Mediación Comunicativa explican la dificultad en el habla tanto de las personas sordas (que utilizan la lengua de signos), como de las personas con TEA, ELA, etc, recalcando que todos tenemos derecho a comunicarnos. Muestran diversos ejemplos que se han hecho para poder comunicarse ya sea solo con la cabeza, la vista o directamente con pictogramas que les ayudan a elegir lo que quieren, y muchos más adaptados a cualquier persona para darles apoyo y ayuda.
Por otro lado, dos alumnas de segundo hablan sobre la sordoceguera con distintas ayudas táctiles y con olores, empezando desde bebés a partir de las rutinas para poder acostumbrarles y que puedan llevar una vida sin tantas dificultades, utilizan diversos objetos para darle a entender algunas situaciones como el momento de jugar o ir a la ducha. Siempre suelen ser los mismos objetos con las mismas texturas para no descolocarlos a la hora de hacer algo y sacarlos de sus rutinas, cada persona tiene un sistema completamente adaptado a ella con distintos enfoques, texturas y objetos. A la hora de dar asignaturas, en este caso explican la Biología, desarrollan una maqueta del cuerpo humano con diferenciación en las texturas para que puedan entenderlo más fácilmente y saber diferenciar las partes, también recrean libros con braille para leer y muchos otros métodos, todos ellos basados en el ensayo y error, probando lo que le facilite más a cada persona.
Al acabar esta experiencia, todos los asistentes estuvieron de acuerdo en que fue muy interesante y llegó a ayudar en muchos aspectos, ya que saben más sobre esto y están más concienciados.

Algunos de los alumnos asistentes quisieron comentar acerca de la experiencia. Gisele, una de las alumnas, comentó que le parece muy bien que se realicen este tipo de experiencias: “nos pueden abrir mil puertas a la hora de acabar los estudios. Por otro lado, es de gran importancia el poder comunicarnos todos a pesar de las dificultades que pueda llegar a tener cada uno de nosotros”.
También quiso dar su opinión Airam: “este es un proyecto que nos lleva a ver el mundo de otra manera y, aparte, dándole una oportunidad diferente a cada una de las personas que sufren esta dificultad, ya que les proporciona muchas más oportunidades de las que han tenido y nos ayuda a nosotros a empatizar un poco más con ellos y aprender a ayudarles en cierto modo, para que tengan una vida mejor”.
Abraham comentó que fue “un taller muy bueno e interesante, aparte de tener un buen fin social, y ver cómo alguien con muchas dificultades puede llegar a comunicarse y entender de la misma manera e incluso mejor a otras personas que no han necesitado ninguna ayuda por una discapacidad”.
Por último, Lucas destacó que les ayudó mucho: “sobre todo a poder entenderlos mejor. Nos hace ver lo asombroso y la capacidad que tienen para lograr todo esto que tan difícil les puede resultar por ciertas situaciones que han tenido que vivir a lo largo de su vida”.