«hemos apostado por que la brecha digital de nuestro alumnado fuera cero»

En pleno confinamiento, y desde el salón de su casa, el director del IES La Laboral de La Laguna, Fernando González Villavecchia, atendió a Draco Laboralis para analizar el presente y el futuro de nuestro instituto. Con un mensaje de fondo con tonos positivos, pero sin rehuir los asuntos más peliagudos, el también profesor del Departamento de Educación Física alaba el esfuerzo que toda la comunidad educativa ha llevado a cabo para adaptarse a esta nueva normalidad y se atreve a realizar diversos pronósticos sobre cómo será la nueva educación que entre todos tendremos que afrontar

Fernando González Vilavecchia y Luis Alfonso Díaz García, alumno de 1ARD

Luis A. Díaz (1-ARC), IES La Laboral

Luis: Me han informado de que es un deportista apasionado, muy relacionado con el tenis. Al ser usted una persona muy ocupada, ¿cómo hace para llevar un estilo de vida tan deportivo y compaginarlo con la educación? 

Fernando: Todo viene de profesión, soy profesor de educación física y de joven he practicado muchos deportes, sobre todo uno que me encanta que es el tenis. Una de las claves del rendimiento que tengo profesionalmente, ya sea como director o como docente, o en los distintos trabajos que he tenido, que me ayuda a compensar y a tener mi cabeza liberada, es la actividad física. Creo que es la clave, y el tiempo uno lo saca como puede, cuando hay un hueco se escapa o en vez de ir a comer a casa, me escapo y me voy a mi club para practicar ese deporte con mis amigos. Es lo que hace que después el rendimiento profesional aumente, yo creo que es la clave y todos lo sabemos. Para esto está la materia de educación física, para enseñarnos y que el profe eduque a sus alumnos a valorar y entender la actividad física como un aspecto muy positivo en el día a día de cada persona. 

L: Antes de pasar al tema educativo, me han comentado que usted estuvo un tiempo en el ejército, ¿cree usted que esa etapa de su vida pudo influir en cómo llevar un centro educativo? Ya que en el ejército la logística y estrategia se lleva de manera colectiva. 

F: No sé si mucho, pero algo seguro. El haber estado en el ejército hay gente que lo valorará como algo no muy positivo, pero yo no digo ni que sea obligatorio ni que sea fundamental, pero yo de todo suelo sacar las cosas positivas. También tiene cosas negativas, pero evidentemente creo que lo has descrito muy bien, y la parte de haber estado gestionando con equipos humanos, con grupos, viendo cómo se gestiona de manera con la disciplina o afectos vinculados a la autonomía. Porque quieras o no el estar ahí te enseña a vivir tú desde joven de manera autónoma sin depender de nadie, tienes que buscarte la vida tú. Pues sí creo que me influenció un poquillo, pero de manera positiva saco eso, la libertad que he tenido, la experiencia que he sacado. Y luego al estar en un cuerpo de élite como es la Guardia Real, pues yo creo que también exige, exigían bastante, pero lo saco como experiencia, no como trasladarlo a la vida real, como experiencia para logística, gestión, saco cosas positivas. 

L: Usted, al ser el director, ¿considera que siente una presión demasiado alta? Y si es así, ¿cómo trata de llevarla y controlarla? 

F: Lo de la presión es complicado. Uno, cuando se mete en un puesto de trabajo, sabe cuáles son sus competencias y cuáles son sus responsabilidades. Aquí ya lo sabía, pero cuando estás dentro ves que es muy grande la presión y la responsabilidad que tienes. Pero es lo que hay, es como en todo: cuando uno tiene que ir hacia delante con sus responsabilidades, tiene que enfrentarse a ellas, no puede darse la vuelta y no hacerla, hay que ir hacia delante enfrentarse e intentar gestionarla de la mejor manera posible. Hay detrás de esta comunidad educativa cerca de dos mil alumnos, muchos profesores, cerca de ciento treinta, y hay que adaptarse. Y para eso lo que hago es apoyarme en un equipo humano espectacular, un equipo directivo y del profesorado, eso hace que uno siga para adelante ante cualquier adversidad. 

L: Entrando ahora analizar desde su puesto la crisis que estamos viviendo, ¿qué aspectos sociales en relación a las costumbres pueden cambiar en el centro educativo después de esta situación? (Deportivo, profesional  académico) 

F: La pregunta es muy compleja y yo no tengo la tecla para saber qué va a ocurrir. Yo sí puedo decir que hay diferentes escenarios con los que nos podemos mover, va a depender de una cosa que se llama Covid-19 y de poder arreglarla a través de una vacuna o un tratamiento eficaz. Como no lo sabemos pues podemos enfrentarnos a un inicio de curso donde tengamos que respetar las normas del estado de alarma o diferentes aspectos que nos van a decir cómo vamos a trabajar. Todo parece indicar que tendremos que cambiar muchas cosas, y al inicio de curso diremos al alumnado que hay unas normas nuevas en relación con los alumnos, de cómo dar las clases, que creo que va a ser una metodología mixta entre enseñanza no presencial y presencial, donde a lo mejor la mitad del grupo vaya a clase y la otra mitad esté online, para que las distancias se puedan cumplir; pero hay tanta incertidumbre en qué va a ocurrir, que no te puedo decir, podríamos hablar una hora o dos horas sobre diferentes perspectivas o futuras actuaciones a la hora de iniciar el curso, pero no lo sé, la verdad que es un tema a debate y que dentro de poco el gobierno tomará decisiones. 

L: ¿Qué perspectivas tiene sobre características nuevas con las que, en relación a la convivencia, nos podemos encontrar a partir de ahora? ¿Crecerá el miedo al otro, el egoísmo, el racismo…? 

F: Yo sí puedo decir que ahí vamos a cambiar en algo, para bien y para mal, tenemos que aprender de todas estas situaciones y cambiar nuestros hábitos. En una entrevista de la revista de sociología que me hicieron el otro día dije que quien más lo va a pagar son las sociedades latinas como la nuestra, donde las relaciones humanas son mucho más próximas, son mucho más directas, donde el contacto es importantísimo para nosotros y todos lo sabemos. Mira cómo estamos Italia, España, todos los países de esta zona latina van a pagarlo más. Yo, por ejemplo, tengo un hermano en Hong Kong, está trabajando allí y él ahí no tiene ningún problema, tiene contagios muy bajos porque las relaciones humanas que tienen son totalmente diferentes y tienen una experiencia previa en cuanto a otras enfermedades parecidas que han sabido gestionar. Ellos no tienen problema en es , nosotros vamos a sufrir, pero vamos a tener que adaptarnos y aprender a tener una nueva forma de contactar o de compartir la vida social, pero creo que vamos a seguir siendo los mismos, es mi opinión. 

L: ¿Cómo cree usted que se podrá controlar el absentismo y planificar la continuidad del proceso de enseñanza y aprendizaje? 

F: Hay un nuevo concepto, que es el absentismo digital, que además está vinculado con el absentismo ordinario. Ese absentismo digital va a depender de dos cosas: el primero, que el alumno asista a la videollamada de clase, y la otra es la entrega de tareas que estén solicitadas por el profesor, vía Classroom. Eso se enfrenta a otro concepto: la brecha digital.  Entonces, hay que hacer una análisis entre el absentismo digital y brecha digital, esos dos conceptos son ahora nuevos o están a la orden del día. Hay que analizar el porqué, porque antes había un absentismo por unos motivos y ahora hay un absentismo digital por otros, hay que ver si esos alumnos que sufren brecha digital es que no pueden porque no tienen recursos o datos. Pero hay alumnos que sí pueden tener esos recursos y están en absentismo digital. Ese es el análisis que hay que hacer, el porqué, y estamos en ello, que es el tipo de tareas que llegan, el tipo de motivación que tiene el profesorado para que el alumnado lo haga y también la normativa que hay, porque hay alumnos que han entendido que ya están aprobados y entonces les da igual y tienen un absentismo digital no por una brecha digital sino por desmotivación. 

L: Desde la investigación de los alumnos y profesionales del centro, ¿qué puede aportar el instituto a la situación actual? 

F: Yo creo que este centro está aportando mucho, sinceramente. Esta respuesta es muy subjetiva, soy director del centro. Mi opinión es que este centro está aportando mucho tanto a su alumnado como a su profesorado. Estamos obteniendo una experiencia muy importante de todo esto, una información que compartimos de forma transparente con toda la comunidad educativa, al tiempo que tomamos decisiones, pues yo estoy en contacto con la plataforma de directores a nivel de Canarias y de directores de La Laguna constantemente, porque el feedback que tiene que haber entre nosotros es muy alto, para poder tomar decisiones en aquellos aspectos en los que no podemos agarrarnos a la experiencia previa. Entonces yo creo que el centro está sacando muchas cosas positivas, entre otras cosas, por haber apostado por una formación del profesorado, por haber apostado por medios de comunicación y electrónicos como la EVAGD, el Classroom, el correo corporativo del alumnado y del profesorado, también Mi Colegio App para contactar con las familias de los menores de edad del centro. Creo que todas esas medidas durante los últimos años han hecho que podamos responder mejor ante este tipo de situaciones y podamos responder ante una enseñanza no presencial con un mayor éxito que otros centros, que a lo mejor no apostaron por eso y que aportaron una metodología más clásica en el aula. Esto es una crítica constructiva. 

L: Para los alumnos con exclusión social, ¿cómo hacen para que sigan aprendiendo esas personas que necesitan más atención? 

F: Ahí hemos activado muchas situaciones para poder llegar a ellos. Ahora mismo, durante todo este período, uno de los aspectos más importantes era precisamente que la brecha digital del alumnado de nuestro centro fuera cero. Hay que decir que el trabajo del tutor ha sido espectacular, casi todo el profesorado que es tutor ha hecho un trabajo espectacular para contactar más profundamente con el alumnado que tiene el problemas de recursos y que no puede contactar, y que es clave en este momento. Desde el minuto uno se solicitó a los tutores y los tutores lo hicieron, información del alumnado que tenía carencias tanto en recursos de ordenador y conectividad, también en si tenían sólo un recurso para tres o cuatro miembros de la familia, todos esos datos los tenemos de todo el centro, de cada tutor, de cada grupo. A partir de ahí hicimos un análisis que mandamos a la consejería porque la consejería dijo que iba a mandar unos recursos y lo que hicimos fue activar un procedimiento de préstamo aprobado por el consejo escolar, para hacer un préstamo a todo ese alumnado que no tenía recursos, para prestarle, tanto datos como tablets, y hoy (8 de mayo) mismo está el secretario dándole todo ese material a Correos, para que lo envíe a un total de setenta familias aproximadamente del centro. También hemos dado datos a 15 o 16 familias porque no tenían conectividad WI-FI y se les ha dado una tarjeta personal con ocho gigas para final de curso, más la tablet que con WI-FI funciona perfectamente para trabajar en esta metodología nueva. Ha sido la preocupación primera, lo que pasa es que este asunto es muy complejo de coordinar en un centro con tanto alumnado y profesorado. Hay centros que lo han hecho, pocos, y otros todavía están empezando a hacer el procedimiento, nosotros hoy ya vamos a prestar esas tablets, incluso a alumnado que está en diferentes islas se las vamos a hacer llegar. 

L: Con respecto a las personas con pocos recursos, y que debido a esta situación tendrán aún menos, ¿el instituto dará ayudas en materiales o aportaciones generales a aquellos que lo necesiten? 

F: Sí, estás adelantándote a todas las medidas que estamos haciendo, es verdad que eso ya está pensado, dentro de las propuestas que tenemos, porque nosotros trabajamos siempre intentando adelantarnos. Hay que planificar, hay que pensar planes de contingencia, etc. Una de las medidas que vamos a prestar el año que viene es que ese procedimiento que se ha hecho ahora a mitad de curso, se haga desde el inicio de curso, desde el uno de septiembre. A principio de curso facilitaremos el procedimiento de solicitud de préstamos de recursos para prestar tablets con datos si alguien no tuviese; y también estamos gestionando con la consejería la ayuda de libros para el alumnado que no tiene recursos, y que esto se haga, en vez de un dinero para comprar libros, lo haga con un dinero para que nosotros compremos más tablets y mas licencias digitales de los libros para que se pueda trabajar en vía online, mediante enseñanza no presencial. 

L: Debido a esta situación, no estamos dando temario nuevo. ¿Cree usted que eso influirá en los alumnos de 1º de Bachillerato respecto a su último año de preparatoria antes de la universidad? 

F: Esa respuesta tiene una profundidad importante, porque hay gente, hay profesorado y centros que no están muy de acuerdo. Tú sabes que la opinión es muy diversa, muy amplia y hay gente que no está de acuerdo con las instrucciones que da el Ministerio de Educación, o las instrucciones que da la Dirección General o la Consejería de Educación de Canarias, pero es verdad que las instrucciones que se han dado ha hecho que el alumnado que ya tenía una nota (aprobado) en el segundo trimestre se haya quedado estancado o quieto, y ha provocado un absentismo digital. Pero yo, sinceramente, creo que hay que articular maneras para intentar evitar esto. Pero esto va a influenciar en el próximo curso, es evidente. No solo a los de primero para segundo, sino a los de tercero para cuarto, a los de segundo para cuando lleguen a la universidad. 

L: Respecto a la EBAU entonces, ¿cómo va a influir? 

F: Lo bueno de la EBAU, entre comillas, es que va a influir en todo el alumnado de segundo, no es que influya a unos pocos sí y a otros pocos no, sino que los va a influir a todos. El problema no es la prueba porque en la prueba todo el mundo nervioso, es lógico, pero esto ha provocado que lleguen en unas condiciones de nerviosismo pensando en ¿qué me va a caer?, ¿por qué? Pero es a todo el alumnado, todos van a estar igual. El problema va a estar en que al comenzar la universidad tendrán menos conocimientos en algunas materias, por lo que los primeros años de las universidades tendrán que adaptar un poco algunos conocimientos previos o un refuerzo de contenidos, cosa que no sé cómo harán, sinceramente. Nosotros igual, ya las instrucciones lo dicen: vamos a tener que hacer un cambio en la programación del curso que viene para que en las memorias finales de cada equipo educativo, por ejemplo, el equipo de ARC, tendrá que hacer una memoria final donde se explique qué contenidos no se han tocado por la fase en la que estamos, para incluirlo en el inicio del curso que viene. Entonces lo que pasará es que se condensarán y se apretarán todos los contenidos de segundo. Evidentemente el profesorado lo que va a hacer es ser flexible en eso, supongo. Dará contenidos más importantes, no podrá profundizar y afectará a segundo evidentemente, pero todo el mundo se va a adaptar a eso y todos vamos a salir bien de esta manera. 

L: ¿Cree usted que es justo que los alumnos que tiraron la toalla durante el curso se aprovechen de esta situación para aprobar, ya que sin esta situación, seguirían tirando la toalla? ¿Es justo para aquellos que estuvieron todo el curso esforzándose que los otros, que no hicieron nada, tengan la misma posibilidad de alcanzar la misma nota? 

F: Es verdad que no es justo que no le demos la oportunidad a esos que no han trabajado durante el curso, y que si hubiesen intentado sacarlo, lo hubiesen sacado. También es verdad que ante la duda hay que ceder sobre el derecho al alumno a ser evaluado, y como dicen las instrucciones, que pase si el equipo educativo decide que cumple con los objetivos y con las competencias clave que se definen. Pero es verdad que el alumno que ha abandonado los dos primeros trimestres, evidentemente lo tiene difícil, pero lo puede sacar. Yo sinceramente lo cojo desde el punto de vista positivo, si lo cojo desde el punto de vista negativo pues evidentemente mi respuesta sería, pues no, no es justo. Pero desde el punto de vista positivo esta es una oportunidad para el alumnado que ha abandonado y retome sus estudios y los intente sacar adelante estando desmotivado, ¿estamos consiguiendo que el alumnado que estaba desmotivado, esté motivado? Pues sí, otra cosa es que lo intente y no haga nada, por sabemos lo que hay. Entonces el equipo educativo dirá, este lo ha intentado y ha hecho dos cosas, pero si realmente lo intenta y supera lo que se ha dado hasta el 13 de marzo, que es lo que dice la normativa, no lo que se esté dando ahora de contenidos para ampliar y cumple con las expectativas que se pide, lo veo justo y lo veo como un arma positiva y no como un arma negativa. 

L: Desde el confinamiento, ¿cómo hacen los profesores para corroborar que los alumnos no se están copiando en sus exámenes o cuestionarios? 

F: Pues es complejo, hay muchas maneras de hacerlo: poner tiempo, hacer exámenes orales es una opción buena, lo que pasa es que hay que sintetizar el modelo de examen. Hay muchas maneras, pero evidentemente no tenemos el secreto. También se copian el examen presenciales y no sabemos, pero son poquitos. En este caso quiero pensar que los que se copian en estas situaciones son pocos. 

L: ¿Cree usted que la mayoría del profesorado se ha adaptado bien durante este confinamiento, dando las máximas posibilidades a aquellos que no cuentan con recursos necesarios? 

F: Sí, y además de manera espectacular, lo digo claramente porque conozco a mi profesorado y sé que está trabajando de una manera increíble. El otro día tuve una reunión de profesores, se lo he dicho a todos, en la que en vez de poner trabas como en algunos ámbitos, desde el minuto uno el profesorado se ha involucrado de una manera espectacular y eso se ha notado en el rendimiento general y en cómo hemos sacado esta situación. Es verdad que ha ocurrido como en todo, algunos han tenido sus problemas, porque también les ha afectado la brecha digital, porque a lo mejor no tienen una formación, pero para ellos hay que destacar la función del coordinador TIC que tenemos, que ha hecho un trabajo, también, increíble. Está en todo momento asesorando al equipo, ha mandado información, ha hecho tutoriales para que el profesorado siempre esté bien, para que ustedes como alumnos puedan tener la mejor formación posible. Y repito, siempre hay excepciones, pero en centros tan grandes como este, de más de 2.000 alumnos, más de 130 profesores, siempre hay alguno que le cuesta adaptarse. 

L: Debido a esta situación, nunca se sabe cuándo podremos tener de nuevo otra situación similar, ¿se van a incrementar más las nuevas tecnologías por si sucede nuevamente y que no nos coja esto como algo nuevo? 

F: Evidentemente, sí. Nosotros estamos en una posición de partida ventajosa frente a otros centros, pues yo creo que estamos por encima de la media en cuanto a ese tipo de metodologías presenciales o usando las tecnologías y demás. Entonces, evidentemente, vamos a formar al profesorado, vamos a invertir más en recursos tecnológicos, que ya habíamos hecho con las tablets que teníamos, etc. Pero yo creo que el paradigma va a cambiar radicalmente, va a haber un paradigma de educación que va a tender más a la educación no presencial, pero que va a crear un debate muy amplio. Entonces no sé cómo acabará esto pero se ha reabierto el debate. Nosotros lo que queremos es estar preparados para otros posibles periodos de desconfinamiento, que creo que los va a haber. A no ser que surja esa vacuna famosa y nos llegue y podamos enfrentarnos bien a ella. 

L: Para terminar, formule un deseo para el instituto en el curso que viene. 
F: Lo que deseo es que el año que viene todo nuestro alumnado y toda nuestra comunidad educativa no haya sufrido ningún efecto negativo de este virus que tenemos ahora mismo. Y que podamos convivir sin ningún problema durante el curso 2020/21. Desde el punto de vista de que el confinamiento lo tengamos bien preparado y que no nos afecte. Que tengamos un curso 2020/21 normalizado, sin problemas y que ese proceso de enseñanza y aprendizaje podamos hacerlo de manera normal y estar preparados para cualquier situación que se nos venga encima. Ese es mi deseo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s