Mujeres de bronce, una mirada feminista al pasado lagunero


María Muñoz, vicedirectora del IES La Laboral, nos presenta el proyecto Mujeres de bronce, para el que se realizó una recogida de alimentos y con el que se buscaba poner el primer busto de una mujer en la ciudad de La Laguna. «María vice», como se le conoce, nos cuenta en detalle el largo proceso para poder llevar a cabo esta idea, los problemas que surgieron y cómo han conseguido hacerlo realidad.
Noelia/Adriana Concepción (2CTB/2HSB), IES La Laboral
Pregunta: ¿Cómo surgió el proyecto y qué es lo que supone para ti? ¿Cuáles son los objetivos y cómo de un proyecto de clase se convirtió en una recogida de alimentos?
Respuesta: Te cuento: hace siete años cuando yo llegué a este centro estaban algunos profesores del centro en colaboración con el CEP, Centro de Profesorado de La Laguna, y el CEDOCAM, Centro de Documentación Canarias- América, haciendo un trabajo que consistía en analizar a través de las clases de Lengua los bustos de bronce de la ciudad de La Laguna junto con la documentación que se podía recoger desde el CEDOCAM. Los chicos prepararon unas pequeñas biografías sobre varios bustos de bronce, al final se escogieron diez, los diez que más cercanos estaban, los que estaban situados en el casco, y con esos diez bustos, desde Educación Física, lo que se hizo fue una ruta geolocalizada donde se buscaba también la orientación de los hombres de bronce y se desarrolló esa aplicación para la ciudad de La Laguna. Entonces, a la excursión venían alumnos que habrían estudiado previamente en clase las biografías de estos hombres de bronce y con la aplicación móvil hacían la excursión por La Laguna con la ruta geolocalizada, tenían que ir contestando una serie de preguntas y buscando la orientación de los hombres de bronce y ganaban los primeros que acababan contestando con éxito todos los acertijos que les iba planteando la aplicación móvil. Una vez acababan, iba todo el grupo al CEDOCAM y allí las técnicas del CEDOCAM les explicaban qué era el CEDOCAM, cómo se hacía una búsqueda de datos… Y tenían esa formación. Eso una vez que estuvo elaborado, testeado desde el centro y todo eso, se ofreció al Ayuntamiento de La Laguna y estuvo varios años en el Aula Patrimonio de La Laguna, pero siempre nos dimos cuenta a partir de ese trabajo que no había ni una sola mujer de bronce pública en La Laguna, no sé si en alguna casa privada habrá alguna, pero en principio de las casas que están abiertas al público o de la calle no hay ninguna mujer. Desde entonces, una de las cosas que se hizo fue intentar hacer palpable esa deficiencia histórica y solicitar un busto: lo que hacíamos era hacer que los alumnos enviaran cartas al alcalde solicitando que se pusiera una mujer de bronce en la ciudad de La Laguna. No tuvo éxito y entonces, ya hace tres años, se nos ocurrió que por qué no a través de un crowdfunding, haciendo constatable esta deficiencia, trabajando con los alumnos para conseguir el dinero. Entonces nos encontramos con miedos más que con problemas, porque nosotros somos un instituto, los profesores que estábamos dinamizando esto tampoco podíamos recoger dinero a nuestro nombre. Entonces era complejo desde el punto de vista económico-fiscal el recoger ese dinero. Total, que este año, hablando con la corporación del Ayuntamiento de La Laguna, especialmente con la concejalía de educación, nos ofrecieron que si recoger el dinero nos era difícil, por qué no conseguíamos por cada euro que necesitábamos un kilo de alimentos. Y entonces, si nosotros donábamos esos alimentos al Ayuntamiento, ellos podían tener esos alimentos en su banco de alimentos para el servicio social y en cambio derivar ese dinero al busto de bronce. A nosotros nos pareció una buena idea porque íbamos a ser solidarios en muchos ámbitos, desde la perspectiva de la mujer intentando conseguir un busto de bronce para la ciudad de La Laguna, y pudiendo ayudar a gente con necesidades a través de la recogida de alimentos. Lo que pasa es que recoger tres mil kilos de alimentos es complicado, es complejo, cuesta mucho, y en eso estamos. Hicimos una campaña muy fuerte antes de navidades y ahora vamos a iniciarnos una vez a la semana en un recreo de la tarde y en un recreo de la mañana, va a haber alumnado recogiendo alimentos. Para recoger esos alimentos y poder gratificar de alguna manera a esos alumnos se ha hecho un carnet del proyecto, y por cada alimento que traigan se les va poniendo un sello. Y cuando llegan a traer dieciséis kilos de alimentos, entran en un concurso de dos entradas para el cine
P: ¿Cuál está siendo el nivel de implicación del alumnado en este proyecto y la acogida que le han dado?
R: Nosotros somos un centro muy grande, tenemos dos mil alumnos: mil en la mañana de distintas enseñanzas, unos cuatrocientos o quinientos en la tarde y otros cuatrocientos o quinientos en la noche. Uno de los objetivos de nuestro proyecto educativo, claramente apoyado en la línea de trabajo de esta vicedirección, es educar a nuestros alumnos para la participación ciudadana. Nuestros alumnos son ciudadanos ya y tienen que aprender a trabajar para su entorno, a mejorar su entorno, entonces no solo tenemos este proyecto, tenemos muchos proyectos. Cuando hablamos de éxitos uno se imagina el cien por cien. Y el cien por cien no es, pero yo creo que a lo largo de los años, si no en este proyecto, en distintos proyectos, vamos implicando alumnos y van aprendiendo a que hay que participar en el entorno y creo que las vías están puestas para eso. Hombre, yo siempre veo el vaso medio lleno, soy una persona optimista. Podríamos ser más los que quisiéramos colaborar, pero los que somos estamos colaborando y haciendo un trabajo duro. No es la única campaña, el comité de solidaridad está recogiendo dinero contra el matrimonio infantil para Sierra Leona, para la campaña de Save The Children, y hay otros trabajos que se están desarrollando. Yo espero poder cumplir nuestro objetivo y que el ayuntamiento responda en su compromiso, y que podamos tener este año una mujer de bronce en la ciudad de La Laguna, ya está hablado con el escultor y todo.

P: Justo de eso te queríamos preguntar, estuvimos leyendo sobre el proyecto que hicieron los alumnos de PMAR y vimos que principalmente estaban estudiando a dos mujeres, a Mercedes Pinto y a María Rosa Alonso, ¿el primer busto para quién será y por qué?
R: Te cuento también, sabes que yo no soy parca en palabras, que me extiendo. Yo he estado directamente implicada, no al inicio del proyecto porque fue justo cuando llegué. Al inicio del proyecto estaban implicados, a parte del CEDOCAM, profesores que son en este momento del centro: Ana Muñoz, que es profesora de Lengua ahora pero que estaba entonces como asesora del profesorado; estaba Sigfrido González, que es profesor de Educación Física, como personas particulares unidas a instituciones. Ese año llego yo aquí y bueno, de alguna manera me van implicando en el proyecto, pero de alguna manera cuando empiezas a trabajar te vas implicando, te vas implicando y al final yo realmente he formado una parte clara en la decisión de la mujer y mi gusto hubiera sido hacer un busto para María del Carmen de Bethencourt y Molina, que es la hermana de Agustín de Bethencourt, este insigne ingeniero que murió en San Petersburgo porque se fue con veinte años. Bueno, es el creador de la escuela de canales, caminos y puertos de la politécnica de Madrid; es una persona que en Rusia trabajó para Catalina la grande, la zarina; hay muchísimas obras civiles y militares que llevan su nombre y está enterrado allí junto con insignes personajes. Y su hermana nunca salió de la isla, pero mantuvo una amplia correspondencia con él, a pesar de que desde los veinte años se dejaron de ver, que está en el CEDOCAM; y es una mujer que presentó varios trabajos en aquella época, en la Real Sociedad Económica de Amigos del País, algunos junto con su hermano y otros ella sola. Trabajó sobre todo en las máquinas de tejidos de tela y en los tintes, y telas de seda, pero trabajó diseñando las máquinas. Pero claro, probablemente por el hecho de ser mujer no tuvo la oportunidad de salir fuera a estudiar como su hermano, ni de ir a trabajar fuera. Se tuvo que quedar aquí, pero siempre estuvo a la altura en esa correspondencia. ¿Qué pasa? Que cuando nos ponemos a investigar vimos que no había ningún retrato de ella, incluso llamamos a la familia, a los familiares que quedan vivos y me dijeron que sí, que teníamos razón, que no había ningún retrato de ella, Y claro, hacer un retrato basándonos en la imagen del hermano nos parecía un poco ir en contra de lo que estábamos defendiendo, era volverla a poner detrás de su hermano, entonces desestimamos esa idea. Claro, tienen que ser mujeres que claramente sean ilustres porque no queremos que nadie pueda decir que están ahí por el hecho de ser mujer y no por ser ilustres, y esto es complejo porque en nuestra sociedad es difícil ser ilustre, y siendo mujer es aún más difícil todavía, porque no han tenido oportunidad, por lo menos hasta ahora. El mundo en el que nosotros vivimos, en nuestro mundo, en nuestra pequeña sociedad, y creo que ustedes estarán de acuerdo conmigo, empezamos a tener las mismas oportunidades, podemos hacer gala de nuestras diferencias sin tener que sufrir desigualdades, pero es en nuestro pequeño mundo, tenemos compañeras que no viven en las mismas circunstancias que nosotras.
Ahora mismo la persona, aunque Mercedes Pinto también, por supuesto), pero la persona lagunera que probablemente sea acogida con más cariño por el público en general y que nadie le ponga dudas es María Rosa Alonso. Entonces, es probable, de hecho estamos trabajando para que sea María Rosa Alonso.
P: ¿Cuánto llevan recogido de alimentos y cuáles son los objetivos para después de la obtención de ese primer busto? Si se van a seguir poniendo más bustos o no…
R: Hombre, nosotros queremos llegar y no nos hemos planteado al paso de después. Tenemos recogidos unos quinientos kilos de alimentos en este momento después de campaña fuerte, vamos a seguir trabajando y no vamos a cejar en nuestro empeño. No nos hemos planteado este paso siguiente pero seguro que habrá paso siguiente, somos personas de ir viviendo cada paso con intensidad.