“Si te gusta tu profesión, sueles trabajar mucho en ella”

Sigfrido González (Sigfri), profesor y jefe del Departamento de Educación Física del IES La Laboral

Tras más de dos meses de confinamiento, todos empezamos a preguntarnos cómo lo estarán viviendo otras personas y cómo estarán logrando adaptarse profesional y personalmente. Nos llamaba la atención, sobre todo, la forma en la que asignaturas tan prácticas como puede ser Educación Física, se iban a adaptar para que los alumnos pudiéramos seguir teniéndola. 

Para dar respuesta a nuestra curiosidad hemos entrevistado a Sigfri González Díaz, profesor y jefe de departamento de esta materia.

María Acosta (1ARD), IES La Laboral.

Pregunta: La primera pregunta que nos surge para romper un poco el hielo, es qué has hecho durante esta cuarentena para relajarte o mantenerte distraído, tanto en el momento en el que no se podía salir en absoluto, como ahora, cuando ya tenemos un poco más de libertad. 

Respuesta: Bueno, pues yo a nivel personal he hecho lo que ha hecho mucha gente: intentar hacer actividad física en casa, a parte de compaginar con la familia. Somos cinco en una casa, así que imagínate. Tenemos cada uno su espacio e intentamos mantenernos en forma y tener una vida social en familia. Y ahora que ya podemos salir, pues nada, ya cogí la bici y me fui de aquí hasta donde pude llegar. A eso de madrugar todavía no me adapto mucho, pero bueno, estamos en ello. 

P: ¡Yo creo que nadie se adapta!

R: Es que a las ocho de la tarde no da tiempo para hacer bici, porque ya se hace de noche, entonces tienes que madrugar. Así que si ves algún día a alguien con una bicicleta, puede que sea yo que madrugué para hacer deporte. 

P: Me acabas de mencionar a tu familia y una de las preguntas que tenía para hacerte es, si vives en familia, si te ha resultado sencillo combinar el ambiente familiar con la vida laboral. 

R: Pues sí, porque tengo la suerte de que a nivel tecnológico estamos bastante bien.  Cada uno tiene su ordenador o su Tablet, o sea que no nos pisamos unos a otros. Tenemos las herramientas y buena conectividad, o sea que eso de trabajar no me ha supuesto ningún problema. 

P: Es que realmente entendemos que puede ser una situación complicada, porque por lo general no estamos quizás acostumbrados a mezclar esos dos ambientes y bueno, juntarlos puede ser un poco caótico, dependiendo, claro, de cómo se lleve. Y cuéntanos, ¿para ti qué ha sido lo más difícil del confinamiento? 

R: Hombre, pues supongo que como para todo el mundo, primero, el poco contacto que tienes con todos tus familiares y amigos; contacto nulo, sólo a través de videollamadas, aunque no es lo mismo. Eso ha sido lo más complicado para mí. Eso de no ver a un familiar, a tu madre o a tu abuela, pues es lo más complicado de todo. El resto, pues es cuestión de adaptarse; si no puedes salir, pues no puedes salir, no tienes muchas más opciones. Entonces aprovechas el tiempo. Lo que sí tienes que buscar es una rutina, porque eso de pasar los días como si fueran vacaciones, de acostarte viendo películas a las cinco de la mañana, para levantarte después a las doce, no es una buena rutina. Además, una vez que te planteas la rutina, pues te adaptas a lo que es. 

P: Pero yo creo que sobre todo el tema de las rutinas es muy importante, por ejemplo, para la salud y a nivel psicológico también, para no saturarnos. Entonces, y casualmente otra vez, otra de las preguntas es si personalmente tú tienes una rutina en casa para aprovechar al máximo los días y no saturarte tanto. 

R: Yo en la rutina invierto tiempo, pero si te gusta lo que haces, a veces te enganchas tanto que parece que te falta tiempo. Al principio parecía que el día tenía cuarenta y ocho horas en vez de veinticuatro, pero terminas queriendo hacer tantas cosas que al final no te da tiempo. Entonces, si tienes una rutina, te dices que de tal hora a tal hora, hago esto. Y combinado con la familia, parece que se hace más leve esto del confinamiento. 

P: Otra cosa que nosotros también encontramos súper importante es el tema de la distribución del tiempo a lo largo del día, un poco lo que estabas contando; saber distribuir la cantidad de tiempo que pasamos haciendo determinada actividad. ¿Tú eso cómo lo llevas? 

R: Pues es un poco lo que te comentaba, que la rutina está hecha, pero a veces me la salto, porque te cansas de una cosa y la reemplazas con otra. Y sobre todo hay que saber parar, porque al final te lías y acabas diciendo que se te ha ido el día y solo has hecho una cosa. Es más ir viendo el día a día. 

P: La siguiente pregunta que tenemos para ti, es si crees que toda esta situación va a marcar un antes y un después en el sistema educativo. 

R: Sí, es que lo va a ser. Y no sólo aquí, sino a nivel mundial. Además, el sistema educativo va a tener que cambiar muchas cosas, su metodología y la forma de enseñar. 

P: Claro, yo desde mi perspectiva veo que hay gente a mi alrededor que piensa que esta nueva forma de evaluar es injusta, ¿tú piensas que este nuevo método es injusto? 

R: Vamos a ver, en el momento en el que nos cogió, nos pilló a todos de sorpresa. Entonces ahí cada uno tuvo que improvisar y usar sus herramientas. Lo que se propone es que cada uno siga su aprendizaje. La parte de evaluar, porque una cosa es poner nota y otra evaluar, se puede seguir haciendo siempre y cuando tengas la información necesaria. Por ejemplo, se proponen tareas reto en las que el propósito, más que poner nota, es evaluar y decirles dónde pueden mejorar. 

P: Por supuesto, además, hablando del alumnado, ¿has visto implicación en tu materia por su parte? 

R: Hombre, el alumnado dice “no tengo que hacer nada y mantengo mi nota”, entonces cada quien se lo toma como considera. Hay personas para las que un cinco es buena nota y se quedan ahí, y hay otros que quieren aprovechar y mejorar. Entonces, si sabes aprovechar la oportunidad y sacar nota para el tercer trimestre, al final tendrás una buena media para hacer lo que quieras hacer. Yo entiendo que hay cosas que nos apetecen más que otras, pero al final se trata de aprovechar para subir nota. 

P: La siguiente pregunta que nos ronda es si te resultó muy complicado adaptar tu asignatura, que es tan práctica, a este nuevo formato digital. 

R: Adaptar el contenido de Educación Física a lo virtual fue bastante complicado porque es la asignatura que más movimiento implica. Entonces es cuando entra la creatividad del departamento para buscar retos que motiven al alumnado, porque lo que no queríamos era mandar trabajos teóricos sobre actividad física o algún deporte en concreto, porque para eso se mira en internet y listo. Una vez que consensuamos que los retos fueran una vez a la semana, teníamos que hacer que estos tocasen todos los temas posibles de la Educación Física, porque hay alumnado al que le gusta más el mantenimiento físico y hay otra gente a la que le gusta más toda la parte artística. Entonces, ¿qué pasa? En una clase de treinta personas, tienes que encontrar la forma de hacer que todos hagan algo que les guste. Incluso para que se motivaran entre ellos, creamos una especie de juego virtual en el que inventamos una moneda, “EFcoins”, y cada reto tiene cierto valor en ellas. Entonces, van acumulando monedas a medida que van haciendo retos. 

P: Creo que hablo por el alumnado cuando agradezco que finalmente las clases se hayan planteado de forma práctica en vez de teórica. Otra de las preguntas que nos surge es la forma en la que has hecho llegar el temario sin tener que implicar ningún tipo de materiales deportivos, así como los usábamos en el centro. 

R: A ver, el buen funcionamiento de la materia no implica necesariamente el uso de materiales deportivos. Realmente la única herramienta que necesitas sí o sí, es un móvil, porque por medio de él, monitorizas las actividades y retos que se mandan. 

P: Está claro que esta situación nos ha hecho desarrollar unas aptitudes tecnológicas que quizás nunca antes nos habíamos planteado y que, en este caso, el móvil está ocupando un papel muy importante. ¿Te ha servido esta situación para poner al día algunas cuestiones tecnológicas? 

R: El teléfono móvil es una gran herramienta dentro del centro siempre que se use de forma correcta, no para whatsappear o mirar Instagram. Entonces creo que es muy importante que enseñemos a usarlo. Una de las cosas que hemos conseguido a lo largo de la cuarentena es que se le dé una vuelta de tuerca a su uso de forma personal, tanto enfocado hacia los alumnos como también el profesorado. A mí, porque personalmente, como ya me gustaban, no me ha sido complicado aplicar lo que ya sabía a esta situación, pero si no me hubiera gustado y hubiera tenido que empezar a aprender, probablemente me hubiera costado bastante. 

P: Personalmente, ¿crees que estás trabajando más ahora o antes del confinamiento? 

R: Esa es una buena pregunta. Depende de lo que te guste; si te gusta tu profesión sueles trabajar mucho en ella y, como ahora tienes más tiempo, te compensa pasar más tiempo trabajando, porque aprendes más y adquieres nuevos conocimientos. Así que sí, es cierto que en este momento pienso que estoy trabajando más ahora que antes, porque la preparación de los retos conlleva mucho tiempo, aunque parezca que no. 

P: Comprendo. Y ya para finalizar, teniendo en cuenta esta experiencia, ¿crees que deberíamos acostumbrarnos a tener clases de forma virtual? 

R: Yo creo que sí, que el año que viene incluso puede que haya meses salteados en los que nos tengamos que volver a quedar confinados y tengamos que recurrir a este sistema de nuevo. No es estar siempre utilizando estas herramientas, sino saber que muy probablemente esta no sea la última vez que se tenga que trabajar de esta manera.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s